

Durante la conferencia, titulada ‘Interfaz, educación, información y reconocimiento’, el académico afirmó que el sistema educativo del país está basado en un modelo nacionalista poco universal y nocivo para el conocimiento local.
Se refirió a los Exámenes de la Calidad de la Educación Superior (ECAES), como pruebas que reflejan la estandarización de la educación, fenómeno que según él acabó con valiosos centros de investigación en Colombia.
“Hoy el modelo tradicional de educación choca de frente con las estructuras sociales, porque no prepara a los jóvenes para convivir con las nuevas escrituras del mundo moderno”, explicó Barbero refiriéndose a los múltiples lenguajes y escenarios que la sociedad de la información ofrece.
Del mismo modo, el conferencista señaló los desafíos de los maestros para romper con el modelo educativo tradicional y así formar a los jóvenes del mañana como verdaderos ciudadanos.
A lo largo de la conferencia, hizo críticas a la estructura política de Europa, por la persecución gitana que se ha desarrollado en los últimos tiempos y señaló como inaudita la crisis del mundo árabe.
Al finalizar, el escritor manifestó que el reconocimiento, tema central de ésta Semana de la Comunicación, “debe trascender de la esfera cultural a la esfera política, económica y social”.
Fuente: Corporación Universitaria Minuto de DiosGENDARMERÍA RINDE HOMENAJE A LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CONCEPCIÓN POR SU APORTE A LA REINSERCIÓN SOCIAL DE LOS INTERNOS
27/11/2008
La distinción responde al compromiso de la Casa de Estudios, que a través de su Instituto Tecnológico, otorga actualmente capacitación a 32 reos que siguen la carrera de Técnico Universitario en Construcción.
La Dirección Regional de Gendarmería de Chile rendirá un homenaje a la Universidad Católica de la Santísima Concepción, por el significativo aporte a la reinserción social de los internos a través de la implementación de planes de enseñanza superior en la Cárcel El Manzano. El acto se enmarca en el Septuagésimo Aniversario de la Institución.
La ceremonia, en la cual el inspector director regional, Ramiro Peñailillo, dará su cuenta anual, e incluye, además, un reconocimiento a otras instituciones, entre ellas, una distinción por acto heroico al Vigilante Segundo de Chillán Marcelo Escobar, y condecoraciones a los funcionarios por 30 años de servicio.
El compromiso de la UCSC se materializa a través de su Instituto Tecnológico. Esta Dependencia otorga actualmente capacitación a 32 reos, quienes resolvieron cambiar sus destinos y estudiar la carrera de Técnico Universitario en Construcción. Esta profesión se imparte desde el primer semestre de 2007 en dependencias del mismo penal penquista, con una duración curricular de cinco semestres. Tras ese periodo, este grupo, que tienen edades entre los 25 y los 47 años, podrán lucir el título e ingresar, de esa manera al mundo laboral.
Esta es una iniciativa pionera en Chile y hace posible que la UCSC contribuya a la superación de personas que, por alguna razón de sus vidas, han cometido delitos. “Los internos valoran la oportunidad que se les brinda, lo que se ve reflejado en su alto grado de compromiso con las clases, como también en el buen rendimiento en sus asignaturas; por ejemplo, el grupo curso obtuvo un promedio de 5.8”, sostuvo la jefa de la Unidad de Gestión Docente del Instituto Tecnológico, Marcela Hormazábal Faúndez.
http://noticias.universia.cl/vida-universitaria/noticia/2008/11/27/298830/gendarmeria-rinde-homenaje-universidad-catolica-concepcion-aporte-reinsercion-social-internos.html
COLCIENCIAS Y ACADÉMICOS DEBATEN APORTE SOCIAL UNIVERSITARIO
En El Edificio De La Facultad De Ciencias Se Realizó El V Encuentro Nacional De Comités De Ética En Investigación, Que Reunió A Académicos De Varias Instituciones.
Bogotá D.C., ago. 11 de 2011 - Agencia de Noticias UN - Jaime Restrepo, director de Colciencias, sostuvo este martes un debate con profesores de la Universidad Nacional de Colombia sobre el papel de la academia en el proceso de desarrollo del país.
Durante el V Encuentro Nacional de Comités de Ética en Investigación, realizado en la UN y en el que se analizó el impacto de la Ley 1286 de 2009 de Ciencia, Tecnología e Innovación, el jefe del organismo estatal recriminó al sistema de educación superior por su desinterés ante otros actores de la sociedad civil.
“La academia está muy alejada del sector productivo y también de la sociedad. La universidad debe proponer modelos concretos, pues siguen siendo muy teóricos”, sostuvo Restrepo Cuartas, quien comentó que el producto del mundo universitario causa bajo impacto en las dinámicas del país.
“Sostengo que la academia en general ha investigado mucho para publicar artículos, pero no tanto para resolver problemas específicos y ayudar a construir modelos que se puedan aplicar a la sociedad o para generar mecanismos que forjen innovación y desarrollo tecnológico en aspectos en el nivel empresarial”, agregó el funcionario, quien luego matizó sus palabras al señalar que entre los responsables de esta situación se encuentran el Ministerio de Educación y el mismo Colciencias, y que dicha ley busca encauzar el tema.
Sin embargo, frente a las afirmaciones del Director de Colciencias, los profesores de la Universidad Nacional plantearon su desacuerdo. El primero en responder al funcionario fue Álvaro Zerda, ex decano y actual docente de la Facultad de Ciencias Económicas, quien afirmó que la postura del sector educativo está en sintonía con las necesidades del país.
“La academia está reflexionando profundamente y de manera permanente las problemáticas de la sociedad e incluso las del sector productivo. Se desarrollan estudios y análisis y se hacen propuestas”, explicó el profesor Zerda, quien planteó como principal obstáculo a este trabajo el desinterés del Gobierno para tomar en cuenta dichas recomendaciones.
“El problema es que esto se queda como una mera inquietud intelectual, pero desde las esferas del poder, que es donde se toman decisiones, no se da aplicación y se considera que no tienen relación con los intereses y las orientaciones generales del modelo económico y social que se está decidiendo y por eso no se da esa interrelación de forma eficaz. No es porque la academia no quiera y no produzca conocimiento, sino porque no es utilizado, apropiado y puesto en práctica por parte de los tomadores de decisión”, aseguró.
Rafael Molina Gallego, vicerrector de Investigación de la UN, dijo que este señalamiento se debe a una “mala interpretación del tema”, y afirmó que “la Universidad per se siempre ha estado generando talento humano para que vaya a todo el sector productivo y, en ese sentido, es parte de su naturaleza”.
El Vicerrector aseguró que la Institución tampoco puede enfocar su quehacer “única y exclusivamente a ser un centro funcional para unos sectores productivos específicos. Su principal tarea está en generar talento humano a toda la sociedad para el sector que produce bienes, para el social y para todos en general”.
Por otra parte, frente al contenido de la Ley 1286, Zerda señaló que al enfocarse fundamentalmente a la búsqueda del “incremento de la competitividad” del país, el enfoque de esta legislación tiene “un fin, muy explícito, en términos utilitaristas económicos y olvida otras dimensiones de la ciencia y la tecnología como son los aspectos sociales y la solución de problemas que aquejan a la sociedad colombiana desde tiempo atrás como la desigualdad, la equidad, la falta de inclusión social y el marginamiento”.
Como resultado de la investigación puedo decir que el tema “Economía Solidaria” no solo trata de la relación de estos dos términos para referirse a la unión de la solidaridad en la teoría y en la práctica de la economía, sino abarca temas que discutiremos en clase tales como:
- La economía popular
- Los servicio de la promoción social
- El trabajo
- La participación social
- La acción transformadora
- El desarrollo alternativo
- La ecología
- La familia
- El espíritu
Para ello les dejo esta lectura a fin de que respondamos como grupo los siguientes interrogantes:
- ¿Es verdaderamente posible la incorporación de la solidaridad en la actividad económica del mundo actual?
- ¿Vemos presente la economía solidaria en nuestro propio país?
- ¿En verdad se cumplen las condiciones para ser llamada Economía Solidaria?
- ¿Cómo podemos fomentar el desarrollo de la economía solidaria desde nuestra profesión?
LA ECONOMÍA SOLIDARIA: CONCEPTO, REALIDAD Y PROYECTO.
Las palabras "economía" y "solidaridad", siendo habituales tanto en el lenguaje común como en el pensamiento culto, formaban parte de "discursos" separados. "Economía", inserta en un lenguaje fáctico y en un discurso científico; "solidaridad", en un lenguaje valórico y un discurso ético. Rara vez aparecían los dos términos en un mismo texto, menos aún en un solo juicio o razonamiento. Resultaba, pues, extraño verlos unidos en un mismo concepto.
La separación entre la economía y la solidaridad radica en el contenido que suele darse a ambas nociones. Cuando hablamos de economía nos referimos espontáneamente a la utilidad, la escasez, los intereses, la propiedad, las necesidades, la competencia, el conflicto, la ganancia. Y aunque no son ajenas al discurso económico las referencias a la ética, los valores que habitualmente aparecen en él son la libertad de iniciativa, la eficiencia, la creatividad individual, la justicia distributiva, la igualdad de oportunidades, los derechos personales y colectivos. No la solidaridad o la fraternidad; menos aún la gratuidad.
La idea de solidaridad se inserta habitualmente en el llamado ético y cultural al amor y la fraternidad humana, o hace referencia a la ayuda mutua para enfrentar problemas compartidos, a la benevolencia o generosidad para con los pobres y necesitados de ayuda, a la participación en comunidades integradas por vínculos de amistad y reciprocidad. Este llamado a la solidaridad, enraizado en la naturaleza humana y siendo por tanto connatural al hombre cualquiera sea su condición y su modo de pensar, ha encontrado sus más elevadas expresiones en las búsquedas espirituales y religiosas, siendo en el mensaje cristiano del amor donde la solidaridad es llevada a su más alta y sublime valoración.
Sin embargo, desde la ética del amor y la fraternidad la relación con la economía no ha sido simple ni carente de conflictos. Como en las actividades económicas prima el interés individual y la competencia, la búsqueda de la riqueza material y del consumo abundante, quienes enfatizan la necesidad del amor y la solidaridad han tendido a considerar con distancia y a menudo sospechosamente la dedicación a los negocios y actividades empresariales. Desde el discurso ético, espiritual y religioso lo común ha sido establecer respecto de esas actividades una relación "desde fuera": como denuncia de las injusticias que se generan en la economía, como ejercicio de una presión tendiente a exigir correcciones frente a los modos de operar establecidos, o bien en términos de acción social, como esfuerzo por combatir la pobreza y la subordinación de los que sufren injusticias y marginación, a través de actividades promocionales, organizativas, de concientización, etc.
Es así que por mucho tiempo los llamados a la solidaridad, la fraternidad y el amor han permanecido exteriores a la economía misma. Hemos comprobado esta distancia en la acción social que instituciones cristianas realizan entre los pobres, que si bien dan lugar a verdaderas organizaciones económicas, difícilmente son reconocidas como tales. A menudo se hace necesario un esfuerzo consciente para superar las resistencias que ponen muchos de los más comprometidos con esas experiencias a considerarlas como no puramente coyunturales o de emergencia sino como un modo permanente de hacer economía de manera solidaria.
Muchas de esas resistencias se han ido superando entre nosotros desde que S.S. Juan Pablo II en su viaje a Chile y Argentina en 1987, y especialmente en su discurso ante la CEPAL, voceó y difundió con fuerza la idea de una "economía de la solidaridad" en la cual dijo: "ponemos todos nuestras mejores esperanzas para América Latina". Tal llamado fue fundamental en la difusión e incorporación a la cultura latinoamericana de la idea de una economía de solidaridad; pero el contenido de ella permanece indeterminado e impreciso para muchos. El enunciado del pontífice no proporciona suficientes elementos como para llenar de contenido una idea de la cual se esperan tantas realizaciones. Poner unidas en una misma expresión la economía y la solidaridad aparece, pues, como un llamado a un proceso intelectual complejo que debiera desenvolverse paralela y convergentemente en dos direcciones: por un lado, se trata de desarrollar un proceso interno al discurso ético y axiológico, por el cual se recupere la economía como espacio de realización y actuación de los valores y fuerzas de la solidaridad; por otro, de desarrollar un proceso interno a la ciencia de la economía que le abra espacios de reconocimiento y actuación a la idea y el valor de la solidaridad.
Características de la economía solidaria
Características de las organizaciones de economía solidaria
Las organizaciones de economía solidaria se desarrollan simultáneamente en tres ejes:
El texto expone algunos puntos en los cuales la educación se da mucho antes de la llegada de los niños a las escuelas o colegios y le da un poco de sentido a lafrase “Mi educación se vio interrumpida con mi ingreso a la escuela” (Bernard Shaw)
Duque, el autor, hace una interesante reflexión de un modelo que ha fracasado, "de una educación que no motiva al estudiante, que no captura su interés, que le apunta a productos y metas más que a procesos y a vivencias".
Les dejo el link Un modelo educativo anacrónico y aburrido
|
La agenda interna del valle es un acuerdo de voluntades y decisiones que entre el gobierno nacional, las entidades territoriales, el sector privado los representantes políticos y la sociedad civil sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para mejorar su productividad y competitividad
Productividad es la relación de lo que se produce y los recursos humanos, naturales y de capital empleados para producirlos
Competitividad es la capacidad de producir bienes y servicios que compiten exitosamente en mercados globalizados
Teniendo claro esto el valle del cauca tiene un alto nivel de industrialización y de mayor desarrollo del país en cuanto a las productividad tiene sectores principales como son los productos alimenticios, industrias manufactureras, productos químicos, papel y cartón y estos sectores tiene un alto nivel de exportación lo cual genera mejor economía
Según la DANE se presenta disminución en el desempleo en este departamento además el Valle del cauca se caracteriza por tener personas muy estudiadas las cuales ocupan los primeros puestos según el ICFES lo cual ayuda a la implementación de nuevas tecnologías y conocimientos en las empresas
Teniendo estos factores a favor de la economía y de la sociedad vallecaucana a mi punto de vista me parece que no se invierte en el bienestar de la sociedad solo se piensa en el crecimiento de la industria pero no en cosas tan mínimas como una buena infraestructura de las ciudades, buenos medios de transporte, espacios para la cultura el conocimiento y la integración de la personas
Mi pregunta a debatir es ¿ustedes porque creen que no se piensa en la sociedad y no se invierte esos dineros en los aspectos mencionados en el párrafo anterior así como lo hacen otras ciudades como Medellín y Bogotá?