domingo, 25 de septiembre de 2011

Economía Solidaria vrs. Competitividad de Palmira









“Hoy el modelo tradicional de educación choca de frente con las estructuras sociales..."

La escuela enseña a hacer tareas y no ha contar historias

Con fuertes críticas al sistema educativo colombiano, Jesús Martín Barbero, reconocido por su obra De los medios a las mediaciones dio inició a la quinta edición de la Semana Internacional de la Comunicación, organizada por la Facultad de Comunicación de UNIMINUTO.

Durante la conferencia, titulada ‘Interfaz, educación, información y reconocimiento’, el académico afirmó que el sistema educativo del país está basado en un modelo nacionalista poco universal y nocivo para el conocimiento local.

Se refirió a los Exámenes de la Calidad de la Educación Superior (ECAES), como pruebas que reflejan la estandarización de la educación, fenómeno que según él acabó con valiosos centros de investigación en Colombia.

“Hoy el modelo tradicional de educación choca de frente con las estructuras sociales, porque no prepara a los jóvenes para convivir con las nuevas escrituras del mundo moderno”, explicó Barbero refiriéndose a los múltiples lenguajes y escenarios que la sociedad de la información ofrece.

Del mismo modo, el conferencista señaló los desafíos de los maestros para romper con el modelo educativo tradicional y así formar a los jóvenes del mañana como verdaderos ciudadanos.

A lo largo de la conferencia, hizo críticas a la estructura política de Europa, por la persecución gitana que se ha desarrollado en los últimos tiempos y señaló como inaudita la crisis del mundo árabe.

Al finalizar, el escritor manifestó que el reconocimiento, tema central de ésta Semana de la Comunicación, “debe trascender de la esfera cultural a la esfera política, económica y social”.

Fuente: Corporación Universitaria Minuto de Dios

sábado, 17 de septiembre de 2011

APORTE SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD

GENDARMERÍA RINDE HOMENAJE A LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CONCEPCIÓN POR SU APORTE A LA REINSERCIÓN SOCIAL DE LOS INTERNOS

27/11/2008

La distinción responde al compromiso de la Casa de Estudios, que a través de su Instituto Tecnológico, otorga actualmente capacitación a 32 reos que siguen la carrera de Técnico Universitario en Construcción.

La Dirección Regional de Gendarmería de Chile rendirá un homenaje a la Universidad Católica de la Santísima Concepción, por el significativo aporte a la reinserción social de los internos a través de la implementación de planes de enseñanza superior en la Cárcel El Manzano. El acto se enmarca en el Septuagésimo Aniversario de la Institución.

La ceremonia, en la cual el inspector director regional, Ramiro Peñailillo, dará su cuenta anual, e incluye, además, un reconocimiento a otras instituciones, entre ellas, una distinción por acto heroico al Vigilante Segundo de Chillán Marcelo Escobar, y condecoraciones a los funcionarios por 30 años de servicio.

El compromiso de la UCSC se materializa a través de su Instituto Tecnológico. Esta Dependencia otorga actualmente capacitación a 32 reos, quienes resolvieron cambiar sus destinos y estudiar la carrera de Técnico Universitario en Construcción. Esta profesión se imparte desde el primer semestre de 2007 en dependencias del mismo penal penquista, con una duración curricular de cinco semestres. Tras ese periodo, este grupo, que tienen edades entre los 25 y los 47 años, podrán lucir el título e ingresar, de esa manera al mundo laboral.

Esta es una iniciativa pionera en Chile y hace posible que la UCSC contribuya a la superación de personas que, por alguna razón de sus vidas, han cometido delitos. “Los internos valoran la oportunidad que se les brinda, lo que se ve reflejado en su alto grado de compromiso con las clases, como también en el buen rendimiento en sus asignaturas; por ejemplo, el grupo curso obtuvo un promedio de 5.8”, sostuvo la jefa de la Unidad de Gestión Docente del Instituto Tecnológico, Marcela Hormazábal Faúndez.

http://noticias.universia.cl/vida-universitaria/noticia/2008/11/27/298830/gendarmeria-rinde-homenaje-universidad-catolica-concepcion-aporte-reinsercion-social-internos.html

APORTE SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD

COLCIENCIAS Y ACADÉMICOS DEBATEN APORTE SOCIAL UNIVERSITARIO

En El Edificio De La Facultad De Ciencias Se Realizó El V Encuentro Nacional De Comités De Ética En Investigación, Que Reunió A Académicos De Varias Instituciones.

Bogotá D.C., ago. 11 de 2011 - Agencia de Noticias UN - Jaime Restrepo, director de Colciencias, sostuvo este martes un debate con profesores de la Universidad Nacional de Colombia sobre el papel de la academia en el proceso de desarrollo del país.

Durante el V Encuentro Nacional de Comités de Ética en Investigación, realizado en la UN y en el que se analizó el impacto de la Ley 1286 de 2009 de Ciencia, Tecnología e Innovación, el jefe del organismo estatal recriminó al sistema de educación superior por su desinterés ante otros actores de la sociedad civil.

“La academia está muy alejada del sector productivo y también de la sociedad. La universidad debe proponer modelos concretos, pues siguen siendo muy teóricos”, sostuvo Restrepo Cuartas, quien comentó que el producto del mundo universitario causa bajo impacto en las dinámicas del país.

“Sostengo que la academia en general ha investigado mucho para publicar artículos, pero no tanto para resolver problemas específicos y ayudar a construir modelos que se puedan aplicar a la sociedad o para generar mecanismos que forjen innovación y desarrollo tecnológico en aspectos en el nivel empresarial”, agregó el funcionario, quien luego matizó sus palabras al señalar que entre los responsables de esta situación se encuentran el Ministerio de Educación y el mismo Colciencias, y que dicha ley busca encauzar el tema.

Sin embargo, frente a las afirmaciones del Director de Colciencias, los profesores de la Universidad Nacional plantearon su desacuerdo. El primero en responder al funcionario fue Álvaro Zerda, ex decano y actual docente de la Facultad de Ciencias Económicas, quien afirmó que la postura del sector educativo está en sintonía con las necesidades del país.

“La academia está reflexionando profundamente y de manera permanente las problemáticas de la sociedad e incluso las del sector productivo. Se desarrollan estudios y análisis y se hacen propuestas”, explicó el profesor Zerda, quien planteó como principal obstáculo a este trabajo el desinterés del Gobierno para tomar en cuenta dichas recomendaciones.

“El problema es que esto se queda como una mera inquietud intelectual, pero desde las esferas del poder, que es donde se toman decisiones, no se da aplicación y se considera que no tienen relación con los intereses y las orientaciones generales del modelo económico y social que se está decidiendo y por eso no se da esa interrelación de forma eficaz. No es porque la academia no quiera y no produzca conocimiento, sino porque no es utilizado, apropiado y puesto en práctica por parte de los tomadores de decisión”, aseguró.

Rafael Molina Gallego, vicerrector de Investigación de la UN, dijo que este señalamiento se debe a una “mala interpretación del tema”, y afirmó que “la Universidad per se siempre ha estado generando talento humano para que vaya a todo el sector productivo y, en ese sentido, es parte de su naturaleza”.

El Vicerrector aseguró que la Institución tampoco puede enfocar su quehacer “única y exclusivamente a ser un centro funcional para unos sectores productivos específicos. Su principal tarea está en generar talento humano a toda la sociedad para el sector que produce bienes, para el social y para todos en general”.

Por otra parte, frente al contenido de la Ley 1286, Zerda señaló que al enfocarse fundamentalmente a la búsqueda del “incremento de la competitividad” del país, el enfoque de esta legislación tiene “un fin, muy explícito, en términos utilitaristas económicos y olvida otras dimensiones de la ciencia y la tecnología como son los aspectos sociales y la solución de problemas que aquejan a la sociedad colombiana desde tiempo atrás como la desigualdad, la equidad, la falta de inclusión social y el marginamiento”.

http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/nc/detalle/article/colciencias-y-academicos-debaten-aporte-social-universitario.html

APORTE SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD

EL APORTE SOCIAL Y CIENTÍFICO DE LAS UNIVERSIDADES Y LA
RESPUESTA DEL ESTAMENTO.

Diego Mauricio Carrera
Representante Estudiantil, Consejo Superior Universitario
Universidad Nacional de Colombia

La universidad pública en Colombia es fiel reflejo de su sociedad, partiendo de
esta afirmación, cualquiera que haya tenido contacto con la universidad pública
podrá coincidir con esto. Si tenemos un mínimo conocimiento del problema social
en nuestro país, no nos debería sorprender que en las universidades de Colombia
se estén reproduciendo la desigualdad, la intolerancia, el analfabetismo político,
la corrupción, el descontento popular, la protesta y aunque no nos guste,
también, la violencia. La Universidad es el reflejo de la sociedad y debe ser allí,
donde se construyan las soluciones a los problemas apremiantes de la sociedad
con el más absoluto rigor científico porque si no se realizan estas tareas falla la
universidad y también la sociedad.

Las Universidades públicas colombianas han jugado un papel histórico
determinante en la reconstrucción de la sociedad por ser precisamente
escenarios de construcción de soluciones a diversos problemas económicos,
científicos, tecnológicos, y sociológicos, entre otros. Para aportar a dicha
reconstrucción de la sociedad se requiere utilizar herramientas que permitan la
transformación y la evolución. Por ejemplo, el reconocimiento de los derechos
civiles a las comunidades afrocolombianas se consiguió después de intensas
movilizaciones durante los sesenta, principalmente. De igual manera, para el
sufragio universal fueron necesarias las revoluciones liberales en el siglo XIX,
resaltando la Unión Social y Política de Mujeres creada para luchar por el
sufragio femenino en Gran Bretaña, razón por la cual hoy hablamos de
democracia y no de autocracia. Aunque estos cambios mencionados no fueron
impulsados solamente por las universidades, todos los cambios históricos que ha
experimentado la humanidad han surgido del seno del pueblo, de la necesidad de
mejorar sus condiciones y de extender los beneficios a la totalidad de los
miembros que se suscriben. Lo importante a destacar en ese contexto no son sólo
los logros, sino también las herramientas utilizadas para llegar a ellos, entre las
cuales destacamos: la construcción del debate, la movilización, la protesta, y en
general, las herramientas que nos brinda la Constitución con los mecanismos de
participación ciudadana como el plebiscito, el referendo y las acciones de hecho.
Estas herramientas del derecho son posibles gracias a la revolución francesa y por
principio no tendrían porque contraponerse a las acciones de hecho.
En este sentido, las universidades públicas en Colombia desde vieja data han
acudido a las herramientas necesarias para producir un cambio social con sus
aportes científicos, extendiendo los beneficios a todo el pueblo para que el
mismo pueda acceder a la educación de calidad y a las condiciones socio
económicas necesarias para poder satisfacer sus mínimos vitales.
Existe un plan de gobierno para la educación en Colombia denominado la
revolución educativa, que se resume en mayor cobertura pero con menor
presupuesto. Lo anterior significa menor calidad y menores condiciones de
bienestar para los estudiantes porque conlleva a la deserción al no tener
alimentación, residencia y salud, necesarios para su permanencia en las
instituciones educativas. Tampoco es un secreto que la educación publica en
Colombia, enmarcada dentro de la lógica del modelo neoliberal, es afectada por
una política de desmonte y de desfinanciación Estatal a través del decreto
presidencial 2566 que se impone a las universidades publicas y en el caso
concreto de la Universidad Nacional de Colombia, también, se impone la reforma
académico administrativa.

Sin embargo para la imposición de estas políticas en las universidades, se agencia
desde los inicios del primer mandato del presidente Uribe, un recorte a los
espacios de participación democrática de los estamentos en las universidades y
un proceso de señalamiento a las organizaciones que hacen vida en ellas. Este
hecho se ha reconocido como “hacer gobernables las universidades”, de allí se
han desprendido estatutos o reglamentos que criminalizan la protesta social, que
coartan el derecho a disentir, e impulsan acuerdos bajo los cuales concentran
fuertemente la autoridad en un solo cargo. En general, son retrocesos
sistemáticos que limitan la participación y la democracia, pues como en el caso
de la Universidad Nacional se ha aislado completamente de la capacidad de
decidir sobre si mismos y sobre el futuro de la Universidad a los estamentos.
Frente a esto es completamente razonable y legítimo que, por ejemplo, los
estudiantes hagan frente mediante la movilización y la protesta, la acción
decidida y consciente, reclamando participación, haciendo un amplio ejercicio
autónomo de construcción académica de universidad y de sociedad.
Es verdad que en varias ocasiones estas acciones han terminado en hechos
violentos, pero hay que reconocer que esto sucede cuando se quiere afrontar el
descontento y las reclamaciones de espacios de participación, con la represión
de las directivas por medio de señalamientos y de procesos disciplinarios a los
estudiantes, profesores y trabajadores que asisten a las protestas; y con la
arremetida de la fuerza pública que históricamente ha sido nefasta en las
universidades y que, especialmente, en el último año ha dejado varios
estudiantes muertos, ocasionando cuantiosas perdidas materiales a las
universidades al querer mostrar trabajos científicos como “material bélico”.
En este último periodo se presentan intimidaciones a la comunidad universitaria
en general y amenazas directas a estudiantes, profesores y organizaciones
estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia, similares a las que se han
presentado contra la Universidad de Antioquia; previa aparición de una campaña
mediática de criminalización de la protesta social al interior de la Universidad,
obedeciendo a lo que parece ser un plan orquestado por las fuerzas de la
ultraderecha con la complacencia de algunos sectores del Estado colombiano,
que quieren afianzar su presencia en las universidades públicas y, en especial, en
la Universidad Nacional con el ánimo de impedir la construcción colectiva de
universidad y la visión crítica frente al modelo de Estado que compartimos
amplios sectores de la sociedad colombiana.

Desde comienzos del año 2006 se acentúa, entonces, una campaña en los medios
de comunicación que informa de la presencia de actores armados al interior de
las universidades, señalando a organizaciones políticas legales que
históricamente han hecho presencia en las universidades y ligando cualquier
expresión estudiantil a los sectores vinculados al conflicto armado que atraviesa
el país. Lo anterior se acompañó de la insistencia de la fuerza pública de
intensificar su accionar al interior de las universidades; posterior a ello, se
presentan comunicados y panfletos, amenazando contra la integridad física de
todo aquel que se vincule a las dinámicas de la protesta social, firmado por un
grupo paramilitar que se hace llamar Bloque ‘Carlos Castaño’.

Es motivo de preocupación, que así como con el acentuar de la presencia de la
fuerza pública en distintos hechos donde se presentaron muertes de estudiantes
en las universidades del país y un sin número de estudiantes heridos, con esta
nueva estrategia paramilitar se materialicen las amenazas impetradas y se
presente ya no una aparente serie de “asesinatos fortuitos” si no un
aniquilamiento sistemático de miembros visibles de la comunidad universitaria.
Frente a estos hechos es necesario considerar que no se puede ligar las
expresiones de protesta social con el accionar de los grupos armados, así mismo,
tampoco se puede generalizar casos puntuales de actores violentos so pretexto
de querer mostrar las universidades como semillero y reproductor de violencia y
que además, es necesario garantizar el derecho a la protesta social, de disentir y
controvertir mediante las ideas y la acción consecuente de los universitarios para
que los cambios en la sociedad colombiana, excluyente por naturaleza, puedan
darse, evolucione y re-evolucione a otro estadío más equitativo, más
democrático y lastimosamente hoy algo más utópico frente al panorama de los
cuatro años venideros.

Es por esto que se extiende un llamado a todos los sectores sociales nacionales e
internacionales a acompañar estos procesos y a la defensa de la universidad
pública, de la autonomía universitaria y a reconocer el gran aporte científico
hecho por la universidad pública a la Nación colombiana.

dmcarreram@unal.edu.co

jueves, 15 de septiembre de 2011

Aporte social de la Universidad Nacional de Colombia















Que esperamos los estudiantes de Nuestra Universidad

Es correcto que nosotros los estudiantes Universitarios propongamos nuevas formas de enseñanza que vayan acorde a las diferentes temáticas que se abordan en las clases a las cuales estamos asistiendo, debemos superar los límite de la educación hiendo mas allá del típico confinamiento a las cuatro paredes, lo cual resulta monótono y aburrido. Llevemos la investigación y el análisis al otro lado de la frontera, exploremos mediante la experiencia del saber. Digamos que fuimos testigos y autores de lo que hoy estamos aprendiendo, generemos capacidad de auto reflexión y hagamos de nuestro aprendizaje la fuente de nuestra motivación, para ser mejores personas , importantes elementos de la universidad y agentes de acción en la sociedad.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Modelo ideal de educación



Presento los resultados de mi encuesta, en donde es evidente observar que los estudiantes reclaman por un modelo de educación que haga mayor enfasis de la practica mas que de la teoria

Económia solidaria

Como resultado de la investigación puedo decir que el tema “Economía Solidaria” no solo trata de la relación de estos dos términos para referirse a la unión de la solidaridad en la teoría y en la práctica de la economía, sino abarca temas que discutiremos en clase tales como:

- La economía popular

- Los servicio de la promoción social

- El trabajo

- La participación social

- La acción transformadora

- El desarrollo alternativo

- La ecología

- La familia

- El espíritu

Para ello les dejo esta lectura a fin de que respondamos como grupo los siguientes interrogantes:

- ¿Es verdaderamente posible la incorporación de la solidaridad en la actividad económica del mundo actual?

- ¿Vemos presente la economía solidaria en nuestro propio país?

- ¿En verdad se cumplen las condiciones para ser llamada Economía Solidaria?

- ¿Cómo podemos fomentar el desarrollo de la economía solidaria desde nuestra profesión?

LA ECONOMÍA SOLIDARIA: CONCEPTO, REALIDAD Y PROYECTO.

Las palabras "economía" y "solidaridad", siendo habituales tanto en el lenguaje común como en el pensamiento culto, formaban parte de "discursos" separados. "Economía", inserta en un lenguaje fáctico y en un discurso científico; "solidaridad", en un lenguaje valórico y un discurso ético. Rara vez aparecían los dos términos en un mismo texto, menos aún en un solo juicio o razonamiento. Resultaba, pues, extraño verlos unidos en un mismo concepto.

La separación entre la economía y la solidaridad radica en el contenido que suele darse a ambas nociones. Cuando hablamos de economía nos referimos espontáneamente a la utilidad, la escasez, los intereses, la propiedad, las necesidades, la competencia, el conflicto, la ganancia. Y aunque no son ajenas al discurso económico las referencias a la ética, los valores que habitualmente aparecen en él son la libertad de iniciativa, la eficiencia, la creatividad individual, la justicia distributiva, la igualdad de oportunidades, los derechos personales y colectivos. No la solidaridad o la fraternidad; menos aún la gratuidad.

La idea de solidaridad se inserta habitualmente en el llamado ético y cultural al amor y la fraternidad humana, o hace referencia a la ayuda mutua para enfrentar problemas compartidos, a la benevolencia o generosidad para con los pobres y necesitados de ayuda, a la participación en comunidades integradas por vínculos de amistad y reciprocidad. Este llamado a la solidaridad, enraizado en la naturaleza humana y siendo por tanto connatural al hombre cualquiera sea su condición y su modo de pensar, ha encontrado sus más elevadas expresiones en las búsquedas espirituales y religiosas, siendo en el mensaje cristiano del amor donde la solidaridad es llevada a su más alta y sublime valoración.

Sin embargo, desde la ética del amor y la fraternidad la relación con la economía no ha sido simple ni carente de conflictos. Como en las actividades económicas prima el interés individual y la competencia, la búsqueda de la riqueza material y del consumo abundante, quienes enfatizan la necesidad del amor y la solidaridad han tendido a considerar con distancia y a menudo sospechosamente la dedicación a los negocios y actividades empresariales. Desde el discurso ético, espiritual y religioso lo común ha sido establecer respecto de esas actividades una relación "desde fuera": como denuncia de las injusticias que se generan en la economía, como ejercicio de una presión tendiente a exigir correcciones frente a los modos de operar establecidos, o bien en términos de acción social, como esfuerzo por combatir la pobreza y la subordinación de los que sufren injusticias y marginación, a través de actividades promocionales, organizativas, de concientización, etc.

Es así que por mucho tiempo los llamados a la solidaridad, la fraternidad y el amor han permanecido exteriores a la economía misma. Hemos comprobado esta distancia en la acción social que instituciones cristianas realizan entre los pobres, que si bien dan lugar a verdaderas organizaciones económicas, difícilmente son reconocidas como tales. A menudo se hace necesario un esfuerzo consciente para superar las resistencias que ponen muchos de los más comprometidos con esas experiencias a considerarlas como no puramente coyunturales o de emergencia sino como un modo permanente de hacer economía de manera solidaria.

Muchas de esas resistencias se han ido superando entre nosotros desde que S.S. Juan Pablo II en su viaje a Chile y Argentina en 1987, y especialmente en su discurso ante la CEPAL, voceó y difundió con fuerza la idea de una "economía de la solidaridad" en la cual dijo: "ponemos todos nuestras mejores esperanzas para América Latina". Tal llamado fue fundamental en la difusión e incorporación a la cultura latinoamericana de la idea de una economía de solidaridad; pero el contenido de ella permanece indeterminado e impreciso para muchos. El enunciado del pontífice no proporciona suficientes elementos como para llenar de contenido una idea de la cual se esperan tantas realizaciones. Poner unidas en una misma expresión la economía y la solidaridad aparece, pues, como un llamado a un proceso intelectual complejo que debiera desenvolverse paralela y convergentemente en dos direcciones: por un lado, se trata de desarrollar un proceso interno al discurso ético y axiológico, por el cual se recupere la economía como espacio de realización y actuación de los valores y fuerzas de la solidaridad; por otro, de desarrollar un proceso interno a la ciencia de la economía que le abra espacios de reconocimiento y actuación a la idea y el valor de la solidaridad.

Características de la economía solidaria

  • Estar organizada como empresa, cuyo objeto social sea el de satisfacer necesidades de los asociados y el beneficio comunitario.
  • Tener establecido un vínculo asociativo.
  • Tener incluido en sus estatutos la ausencia de ánimo de lucro.
  • Garantizar la igualdad de derechos y obligaciones de sus miembros, sin consideración a sus aportes.
  • Establecer en sus estatutos un monto mínimo de aportes sociales no reducibles.
  • Integrarse social y económicamente con otras entidades sin ánimo de lucro.

Características de las organizaciones de economía solidaria

Las organizaciones de economía solidaria se desarrollan simultáneamente en tres ejes:

  • Eje ECONÓMICO mediante actividades de producción de bienes y/o servicios.
  • Eje SOCIAL atendiendo las necesidades de los asociados, sus familias y de la comunidad.
  • Eje CULTURAL como dinamizador de los anteriores.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Economia Solidaria

Este tema que al principio me parecia bastante aburrido, hoy me parece que puede ser una plataforma económica muy estable y justa para aquellos que queremos mejorar nuestras condiciones y calidad de vida sin tener que pasar por encima de nadie, es decir, con proyectos que sean sostenibles en el corto, mediano y largo plazo porque además de generar riqueza con negociaciones gana-gana en la sociedad tambien se puede lograr un equilibrio más tolerante con el medio ambiente, puede que como todos los intentos del ser humano por gobernarse a si mismo la Economía Solidária no sea un sistema perfecto pero este a diferencia de los modelos tradicionales es un modelo de económico de producción alternativa que cambia los paradigmas de orden establecido por grandes compañias y movimientos políticos a través de las últimas decadas desde hace siglos.

La Economía Soloidária une el principio de unidad entre posición y uso de medios de producción y distribución con los principios de socialización, es una propuesta colectiva pacífica que promueve la educación de calidad sostenible (generación de riqueza, Respeto al medio ambiente y Equidad social).

Entre los principios cabe destacar:

  • Adhesion voluntaria, la economía solidaria es practicada por los que quieren y se sienten inconformes con el modelo económico que el mundo les ha impuesto, donde tener privilegios es unicamente para los que no tienen escrupulos en explotar a otros así sea indirectamente.
  • Reconocimiento del Trabajador, se promueve y valora dignamente al trabajador, pero como empleado y socio de la cooperativa(empresa), debe dar lo mejor de sí, para el crecimieto y fortalecimiento de la comunidad.Debemos esforzarnos y ser valientes para conquistar las metas.
  • Autogestión Democrática.
  • Propiedad colectiva de los medios de producción y distribución.
  • Centralidad del ser humano.
  • Autonomía e independencia.
  • Educación, formación e información.
  • Redes de intercooperación a nivel local y global.
  • Interes por la comunidad que generen impactos positivos incluyentes.
  • Cuidado del medio ambiente.
Temas de Interes que se pueden relacionar: Finanzas solidarias,moneda social, Kibuts (Israel) como resultado de un modelo de autogestión, Incubadora Tecnológica de cooperativas populares.

Fuentes: Introducción a la economía solidária - Paul Singer 2002
La utopía militante. - Paul Singer 2001

Y como tema de dialogo quiero saber :

¿Que estan ofreciendo y haciendo ustedes para este nuevo sistema de autogestión, sabemos mucho, pero que tanto estamos aplicando, esperamos recibir demasiado y si estaremos dando lo mejor?
¿Describan su perfil profesional en 5 palabras y que cualidades y actitudes debe tener un socio con el que usted estaría dispuesto a establecer su idea de negocio sostenible dentro de su proyecto de vida ?

jueves, 8 de septiembre de 2011

Pertinencia como responsabilidad social y moral

Tomando como apoyo el texto de Manuel Ramiro Muñoz, acerca de la pertinencia y los nuevos roles de la educacion superior en latinoamerica; se pueden discernir aspectos importantes como la responsabilidad social que debe tener la universidad con el pais y la defensa de los valores. Los cuales se han ido perdiendo con el paso de los años.
La responsabilidad de la universidad con la sociedad radica en que esta como estableciemiento de caracter publico debe ser capaz de responder a las demandas y necesidades del entorno social, puesto que es mucho lo que se espera en cuanto a la resolución de problematicas como la pobreza, la desigualdad, el desempleo, la violencia, el analfabetismo, el hambre enter otros flagelos que embargan a nuestro pais. El cumplimiento o no de estos deberes de la universidad con la sociedad son los indicadores que evaluaran a la misma en concordancia con su mision y vision; criterios importantes para las bases de funcionamiento de la institucion.

Asuntos relacionados con la incursion de factores mercantilistas al contexto universidad publica talvez no lleguen a dar con esas respuestas que nos plantea la pertinencia, puestos que los intereses serian privados y por ende contraproducentes a las aspiraciones sociales y que van mas alla de los aspectos monetarios. En cambio si se atribuye la confianza en las universidades como las promotoras del conocimiento y valores eticos, las cuales se desplazan en un mundo globalizado donde el elemento del conocer es fundamental; se puede fomentar un cambio en el ambito social de una nacion y por ende su progreso.
La universidad publica debe considerar rescatar esa difusion hacia los estudiantes de los valores y aspectos morales que deben ir un poco mas alla de las consideraciones economicas y a si poder enfrentar los diferentes desafios y metas que se tengan o presenten en el futuro.....

miércoles, 7 de septiembre de 2011

NUEVOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA

para empezar me gustaría que todos nos hiciéramos la pregunta... ¿Estamos de acuerdo con la forma tradicional de enseñanza? La verdad es que NECESITAMOS UN CAMBIO... Muchos profesores no cambian el "orden lógico" porque no saben que resultados pueda traer esto.
Soluciones hay muchas pero nos quedamos estancados en el típico Método simbólico o verbalista en donde el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de realización de clase, un método donde se desatiende los intereses del alumno, no tiene nada de motivación. o simplemente el método dogmático que IMPONE al alumno lo que el profesor enseña, como si esa fuera la verdad y nada mas que la verdad. aprender sin antes comprender.
aunque recientemente con la integración de la tecnología en el proceso de enseñanza se han creado ambientes mas innovadores de aprendizaje que permiten el desarrollo de metodologías mucho mas didácticas. Pero solo la tecnología no basta, esto provoca la modernización de la práctica docente y la creación de ambientes virtuales de aprendizaje, como la educación sincrónica y asincrónica.
Otra forma muy útil de educar es con un método basado en la psicología del alumno, que responde a los intereses del alumno, a la motivación, este método intenta mas la intuición que la memorización.
y que tal el aprender haciendo, "lo vivencial siempre es más enriquecedor y efectivo" Pablo Anaya.
todo esta en el dinamismo y un ejemplo claro de esto son las denominadas clases experimentales, que se llevan a cabo en Georgia en una guardería que recibe ayuda de Unicef donde normalmente los estudiantes mantienen absoluto orden y silencio donde todo se lo han aprendido de memoria, Allí se esta practicando la enseñanza mas dinámica e interactiva, ahora en las clases los niños disponen de juegos que estimulan su curiosidad y facilitan su aprendizaje mientras se divierten.
los métodos de enseñanza tradicionales ya no aseguran el aprendizaje, podemos empezar por nosotros mismos poniendo en claro que queremos aprender, ¿porque?, ¿cuando? ¿como? es un método que permite hacer rendir al máximo tu capacidad objetiva.

martes, 6 de septiembre de 2011

Un modelo educativo anacrónico y aburrido

El texto expone algunos puntos en los cuales la educación se da mucho antes de la llegada de los niños a las escuelas o colegios y le da un poco de sentido a lafrase “Mi educación se vio interrumpida con mi ingreso a la escuela” (Bernard Shaw)
Duque, el autor, hace una interesante reflexión de un modelo que ha fracasado, "de una educación que no motiva al estudiante, que no captura su interés, que le apunta a productos y metas más que a procesos y a vivencias".

Les dejo el link Un modelo educativo anacrónico y aburrido

Estudiantes que no asistieron a la clase del lunes 5 de Agosto

Los estudiantes Alejandro Cepeda, Alexander Muñoz, Daniel Murcia, Jhonny Fernando Palacios, Diego Andrés Peña, Iván Mauricio Sánchez.
Por favor revisen la parte de anuncios en el Blackboard. Hay trabajo para Hacer.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Reseña Historica Universidad Nacional Diego Londoño _ Andres Benavidez


esta es la sintecis del devenir historico de la universidad nacional de colombia, cuales fueron los puntos y fechas mas representativas para su constitucion y cuales fueron los eventos que hicieron que se dieran los cambios a nivel de la universidad

Universidad Ideal Diego Fdo Londoño / Andres Benavidez


De las entrevistas realizadas a los integrantes de la comunidad Universitaria de la Universidad Nacional de Colombia en su sede Palmira, a estudiantes, docentes y docentes egresados encontramos que la "Universidad Ideal"se reconoce como una amalgama de condiciones que abarcan el desarrollo integral del individuo, la facilitación de los procesos de socialización, adaptación, crecimiento emocional e intelectual y fuera de la Universidad, como un item fundamental para fortalecer su preparación con la finalidad de fortalecer su desempeño como un ser integral y en equilibrio emocional e intelectual; brindando acompañamiento y apoyo para la resolución de problemas que lo puedan afectar en su proceso de formación profesional, académica, y social.

domingo, 4 de septiembre de 2011

La Univerisdad Ideal para Mí....

Sería un espacio en el que los horarios no existieran, por que cada día del año estarian disponibles los recursos las 24 horas del día, un lugar en donde pudiera contar con seguridad alimentaria a partir de un esfuerzo colectivo realizado en granjas y huertas comunitarias que facilitaran nuestro sostenimiento, en donde nadie fuera el jefe por que todos asumiriamos con Sabiduría y Amor nuestra responsabilidad, sin pensar simpre en cuanta plata es que van a pagar....sin embargo los lideres sepan cumplir y dirigir los proyectos planteados.

Una universidad ideal contaría con docentes que tengan vocación de Maestros, es decir, que ejerzan esa profesión tan bella y digna con deleite, en donde al igual que los maestros de antaño, sean capaces de integrar los conocimientos en temas de conversación que trascienden en cada área de nuestro Ser y dimensión de nuestro ambiente.

Esta universidad debe estar plenamente articulada con nuestro sistema político desde cada uno de sus ministerios con el objetivo de fortalecer nuestra soberania y aportes en favor de la humanidad.

En la Universidad ideal...Jesucristo es nuestro Maestro que nos guía a través de ese oceano infinito de conocimiento que es complejo e insondable para la simple vida humana, y el Espiritu Santo es esa Madre nutricia que nos inyecta vida para formarnos como agentes de cambio que encuentran el sentido de vivir en obedecer y agradecer a nuestro Padre celestial.

sábado, 3 de septiembre de 2011

agenda interna del valle del cauca

La agenda interna del valle es un acuerdo de voluntades y decisiones que entre el gobierno nacional, las entidades territoriales, el sector privado los representantes políticos y la sociedad civil sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para mejorar su productividad y competitividad

Productividad es la relación de lo que se produce y los recursos humanos, naturales y de capital empleados para producirlos

Competitividad es la capacidad de producir bienes y servicios que compiten exitosamente en mercados globalizados

Teniendo claro esto el valle del cauca tiene un alto nivel de industrialización y de mayor desarrollo del país en cuanto a las productividad tiene sectores principales como son los productos alimenticios, industrias manufactureras, productos químicos, papel y cartón y estos sectores tiene un alto nivel de exportación lo cual genera mejor economía

Según la DANE se presenta disminución en el desempleo en este departamento además el Valle del cauca se caracteriza por tener personas muy estudiadas las cuales ocupan los primeros puestos según el ICFES lo cual ayuda a la implementación de nuevas tecnologías y conocimientos en las empresas

Teniendo estos factores a favor de la economía y de la sociedad vallecaucana a mi punto de vista me parece que no se invierte en el bienestar de la sociedad solo se piensa en el crecimiento de la industria pero no en cosas tan mínimas como una buena infraestructura de las ciudades, buenos medios de transporte, espacios para la cultura el conocimiento y la integración de la personas

Mi pregunta a debatir es ¿ustedes porque creen que no se piensa en la sociedad y no se invierte esos dineros en los aspectos mencionados en el párrafo anterior así como lo hacen otras ciudades como Medellín y Bogotá?