jueves, 15 de septiembre de 2011
Que esperamos los estudiantes de Nuestra Universidad
domingo, 11 de septiembre de 2011
Modelo ideal de educación
Económia solidaria
Como resultado de la investigación puedo decir que el tema “Economía Solidaria” no solo trata de la relación de estos dos términos para referirse a la unión de la solidaridad en la teoría y en la práctica de la economía, sino abarca temas que discutiremos en clase tales como:
- La economía popular
- Los servicio de la promoción social
- El trabajo
- La participación social
- La acción transformadora
- El desarrollo alternativo
- La ecología
- La familia
- El espíritu
Para ello les dejo esta lectura a fin de que respondamos como grupo los siguientes interrogantes:
- ¿Es verdaderamente posible la incorporación de la solidaridad en la actividad económica del mundo actual?
- ¿Vemos presente la economía solidaria en nuestro propio país?
- ¿En verdad se cumplen las condiciones para ser llamada Economía Solidaria?
- ¿Cómo podemos fomentar el desarrollo de la economía solidaria desde nuestra profesión?
LA ECONOMÍA SOLIDARIA: CONCEPTO, REALIDAD Y PROYECTO.
Las palabras "economía" y "solidaridad", siendo habituales tanto en el lenguaje común como en el pensamiento culto, formaban parte de "discursos" separados. "Economía", inserta en un lenguaje fáctico y en un discurso científico; "solidaridad", en un lenguaje valórico y un discurso ético. Rara vez aparecían los dos términos en un mismo texto, menos aún en un solo juicio o razonamiento. Resultaba, pues, extraño verlos unidos en un mismo concepto.
La separación entre la economía y la solidaridad radica en el contenido que suele darse a ambas nociones. Cuando hablamos de economía nos referimos espontáneamente a la utilidad, la escasez, los intereses, la propiedad, las necesidades, la competencia, el conflicto, la ganancia. Y aunque no son ajenas al discurso económico las referencias a la ética, los valores que habitualmente aparecen en él son la libertad de iniciativa, la eficiencia, la creatividad individual, la justicia distributiva, la igualdad de oportunidades, los derechos personales y colectivos. No la solidaridad o la fraternidad; menos aún la gratuidad.
La idea de solidaridad se inserta habitualmente en el llamado ético y cultural al amor y la fraternidad humana, o hace referencia a la ayuda mutua para enfrentar problemas compartidos, a la benevolencia o generosidad para con los pobres y necesitados de ayuda, a la participación en comunidades integradas por vínculos de amistad y reciprocidad. Este llamado a la solidaridad, enraizado en la naturaleza humana y siendo por tanto connatural al hombre cualquiera sea su condición y su modo de pensar, ha encontrado sus más elevadas expresiones en las búsquedas espirituales y religiosas, siendo en el mensaje cristiano del amor donde la solidaridad es llevada a su más alta y sublime valoración.
Sin embargo, desde la ética del amor y la fraternidad la relación con la economía no ha sido simple ni carente de conflictos. Como en las actividades económicas prima el interés individual y la competencia, la búsqueda de la riqueza material y del consumo abundante, quienes enfatizan la necesidad del amor y la solidaridad han tendido a considerar con distancia y a menudo sospechosamente la dedicación a los negocios y actividades empresariales. Desde el discurso ético, espiritual y religioso lo común ha sido establecer respecto de esas actividades una relación "desde fuera": como denuncia de las injusticias que se generan en la economía, como ejercicio de una presión tendiente a exigir correcciones frente a los modos de operar establecidos, o bien en términos de acción social, como esfuerzo por combatir la pobreza y la subordinación de los que sufren injusticias y marginación, a través de actividades promocionales, organizativas, de concientización, etc.
Es así que por mucho tiempo los llamados a la solidaridad, la fraternidad y el amor han permanecido exteriores a la economía misma. Hemos comprobado esta distancia en la acción social que instituciones cristianas realizan entre los pobres, que si bien dan lugar a verdaderas organizaciones económicas, difícilmente son reconocidas como tales. A menudo se hace necesario un esfuerzo consciente para superar las resistencias que ponen muchos de los más comprometidos con esas experiencias a considerarlas como no puramente coyunturales o de emergencia sino como un modo permanente de hacer economía de manera solidaria.
Muchas de esas resistencias se han ido superando entre nosotros desde que S.S. Juan Pablo II en su viaje a Chile y Argentina en 1987, y especialmente en su discurso ante la CEPAL, voceó y difundió con fuerza la idea de una "economía de la solidaridad" en la cual dijo: "ponemos todos nuestras mejores esperanzas para América Latina". Tal llamado fue fundamental en la difusión e incorporación a la cultura latinoamericana de la idea de una economía de solidaridad; pero el contenido de ella permanece indeterminado e impreciso para muchos. El enunciado del pontífice no proporciona suficientes elementos como para llenar de contenido una idea de la cual se esperan tantas realizaciones. Poner unidas en una misma expresión la economía y la solidaridad aparece, pues, como un llamado a un proceso intelectual complejo que debiera desenvolverse paralela y convergentemente en dos direcciones: por un lado, se trata de desarrollar un proceso interno al discurso ético y axiológico, por el cual se recupere la economía como espacio de realización y actuación de los valores y fuerzas de la solidaridad; por otro, de desarrollar un proceso interno a la ciencia de la economía que le abra espacios de reconocimiento y actuación a la idea y el valor de la solidaridad.
Características de la economía solidaria
- Estar organizada como empresa, cuyo objeto social sea el de satisfacer necesidades de los asociados y el beneficio comunitario.
- Tener establecido un vínculo asociativo.
- Tener incluido en sus estatutos la ausencia de ánimo de lucro.
- Garantizar la igualdad de derechos y obligaciones de sus miembros, sin consideración a sus aportes.
- Establecer en sus estatutos un monto mínimo de aportes sociales no reducibles.
- Integrarse social y económicamente con otras entidades sin ánimo de lucro.
Características de las organizaciones de economía solidaria
Las organizaciones de economía solidaria se desarrollan simultáneamente en tres ejes:
- Eje ECONÓMICO mediante actividades de producción de bienes y/o servicios.
- Eje SOCIAL atendiendo las necesidades de los asociados, sus familias y de la comunidad.
- Eje CULTURAL como dinamizador de los anteriores.
viernes, 9 de septiembre de 2011
Economia Solidaria
La Economía Soloidária une el principio de unidad entre posición y uso de medios de producción y distribución con los principios de socialización, es una propuesta colectiva pacífica que promueve la educación de calidad sostenible (generación de riqueza, Respeto al medio ambiente y Equidad social).
Entre los principios cabe destacar:
- Adhesion voluntaria, la economía solidaria es practicada por los que quieren y se sienten inconformes con el modelo económico que el mundo les ha impuesto, donde tener privilegios es unicamente para los que no tienen escrupulos en explotar a otros así sea indirectamente.
- Reconocimiento del Trabajador, se promueve y valora dignamente al trabajador, pero como empleado y socio de la cooperativa(empresa), debe dar lo mejor de sí, para el crecimieto y fortalecimiento de la comunidad.Debemos esforzarnos y ser valientes para conquistar las metas.
- Autogestión Democrática.
- Propiedad colectiva de los medios de producción y distribución.
- Centralidad del ser humano.
- Autonomía e independencia.
- Educación, formación e información.
- Redes de intercooperación a nivel local y global.
- Interes por la comunidad que generen impactos positivos incluyentes.
- Cuidado del medio ambiente.
Fuentes: Introducción a la economía solidária - Paul Singer 2002
La utopía militante. - Paul Singer 2001
Y como tema de dialogo quiero saber :
¿Que estan ofreciendo y haciendo ustedes para este nuevo sistema de autogestión, sabemos mucho, pero que tanto estamos aplicando, esperamos recibir demasiado y si estaremos dando lo mejor?
¿Describan su perfil profesional en 5 palabras y que cualidades y actitudes debe tener un socio con el que usted estaría dispuesto a establecer su idea de negocio sostenible dentro de su proyecto de vida ?
jueves, 8 de septiembre de 2011
Pertinencia como responsabilidad social y moral
La responsabilidad de la universidad con la sociedad radica en que esta como estableciemiento de caracter publico debe ser capaz de responder a las demandas y necesidades del entorno social, puesto que es mucho lo que se espera en cuanto a la resolución de problematicas como la pobreza, la desigualdad, el desempleo, la violencia, el analfabetismo, el hambre enter otros flagelos que embargan a nuestro pais. El cumplimiento o no de estos deberes de la universidad con la sociedad son los indicadores que evaluaran a la misma en concordancia con su mision y vision; criterios importantes para las bases de funcionamiento de la institucion.
Asuntos relacionados con la incursion de factores mercantilistas al contexto universidad publica talvez no lleguen a dar con esas respuestas que nos plantea la pertinencia, puestos que los intereses serian privados y por ende contraproducentes a las aspiraciones sociales y que van mas alla de los aspectos monetarios. En cambio si se atribuye la confianza en las universidades como las promotoras del conocimiento y valores eticos, las cuales se desplazan en un mundo globalizado donde el elemento del conocer es fundamental; se puede fomentar un cambio en el ambito social de una nacion y por ende su progreso.
La universidad publica debe considerar rescatar esa difusion hacia los estudiantes de los valores y aspectos morales que deben ir un poco mas alla de las consideraciones economicas y a si poder enfrentar los diferentes desafios y metas que se tengan o presenten en el futuro.....